Pedro Courtial en San Andrés de Giles: "El 90% de las personas analizadas tenían DDT (agrotóxic
- Sintonía Fina
- 21 oct 2016
- 4 Min. de lectura

El Abogado y ex senador participó del Domingo Sustentable que se llevó a cabo en San Andrés de Giles. Contó que en Pergamino se logró establecer una ordenanza que prohíbe la aplicación agroquímicos a menos de 100m de la zona urbana. Fue impulsada tras haber detectado, a partir de un estudio llevado a cabo por especialistas de la UBA, que el 53% del agua potable estaba contaminada por sustancias químicas derivadas de agrotóxicos y que un análisis de sangre realizado a diferentes habitantes de la ciudad reveló que el 90% tenía DDT (agrotóxico) en sangre. Por otro lado aclaró que fitosanitarios y agrotóxicos son una misma cosa
Pedro Courtial: “Para usar un agroquímicos se necesita una receta, es el mismo sistema que cuando se utiliza un medicamento, ¿es una práctica usual que cada vez que se utiliza un agroquímico haya un profesional que haga una receta indicando cuál agroquímico y en qué dosis? En general esa cuestión escapa al control, no solamente de la inmensa mayoría de la gente sino del Estado, que es quien debería controlar.No es que no existan leyes, lo que no existe es un poder político que haga cumplir las leyes con el objetivo de proteger a la población, al medioambiente, la salubridad de los alimentos, de lo que producimos, hacer sustentable la producción económica.
En Pergamino comenzamos una lucha que terminó con la sanción de una ordenanza que regula el uso de agroquímicos. ¿Por qué explotó esta lucha de los pueblos para regular el uso de estos productos? Porque en 1991 en Arg. se aplicaban 35 millones de litros de agroquímicos, actualmente estamos en 330 millones de litros, es decir que hubo un incremento del 1000%, ahora, ¿cómo se extendió la superficie cultivada? Pasamos de 20 millones a 35 millones, es decir, un 150% ¿qué ocurrió en el medio? Hay un uso cada vez más intensivo de agroquímicos, acumulativo, eso llega a la salud humana, a la alimentación, al agua, al aire, y finalmente está en todo el medioambiente.
Pueden llamar a los químicos fitosanitarios, agroquímicos o agro tóxicos, el lenguaje el verbo, la palabra, expresa ideología e intereses, a partir de cómo se denomina es cómo vos te ubicas frente al tema, todos son tóxicos, ahora si vos le decís “fitosanitarios” uno dice “ah, es inocuo, es para proteger a las pobres plantitas”, la terminología jurídica en la provincia de Buenos Aires no conoce la palabra fitosanitaria, desde ese lugar, desde el manejo del lenguaje, cómo se denomina cada cosa, se hace política, se lucha por intereses.
En Pergamino logramos una zona de exclusión de 100m. desde la zona urbana, es decir, de un perímetro que va desde 100m. del limite de la zona urbana hacia fuera, no se puede aplicar ninguna clase de agro tóxicos, ni banda verde ni ninguna de las demás, el Intendente que estaba vetó parcialmente la ordenanza, dimos la pelea en la calle y la gente nos respaldó, conseguimos los dos tercios en el Concejo Deliberante y hoy existe esa zona de restricción absoluta.
La pelea sigue estando tan fuerte como en ese momento porque ha vuelto a la carga un sector que se nuclea bajo el nombre “Agrolimpio”, para voltear esa restricción de 100m, porque se nos dice que en esos 100m. como no se aplican agroquímicos ya se hubiera llenado de ratas, alimañas, que es riqueza perdida, que no se puede hacer otro tipo de agricultura, inclusive se han hecho campañas mediáticas infundiendo el temor en la gente de que iba a pasar esto. Prácticamente la ganadería ha desaparecido, este es otro fenómeno correlativo al avance del uso de agroquímicos, el proceso de avance arrollador de la agricultura. Esa zona de restricción absoluta significan mil hectáreas, el 0,33% de toda la superficie, para preservar la salud de la población, para una mejor calidad de vida de la gente.
Detrás de esto hay todo una lucha de valores de qué es importante para la sociedad, si la defensa de la salud, si una mejor calidad de vida, si evitar enfermedades, o la renta, la búsqueda de la ganancia de la rentabilidad a cualquier coste. Los costos ciegos que tiene esta producción los costos que asume toda la población, en niveles de contaminación, en pérdida de calidad del agua, etc.
Se realizaron estudios, se tomaron ciento y pico de muestras de sangre, agua, se están analizando los alimentos (…) En el 90% de las muestras de sangre se detectó DDT, el DDT es un agrotóxico (…) que en la Argentina fue prohibido, la gente tiene DDT en la sangre y tiene muchos otros residuos de químicos de la familia de los agroquímicos. El 53% del agua para la toma en Pergamino tenía también sustancias químicas englobadas como el grupo DDT, endosulfán 33% de las muestras, después se encontró clorpirifos y aldrinas, es decir, todas sustancias de uso común, salvo el DDT, el endosulfán ahora se prohibió pero se utilizó hasta hace poco tiempo y por supuesto se encontró glifolsato en el agua.
Está en juego la sustentabilidad como sociedad desde el punto de vista económico, porque no hay patrimonio mas importante que tenga la República Argentina que el suelo de la pampa húmeda, y el avance del monocultivo de la soja, el uso intensivo de agroquímicos está generando las condiciones para la autodestrucción del patrimonio más importante, de ahí viene otra cuestión, la necesidad de que la política se haga cargo de la regulación del uso de un patrimonio de toda la comunidad. Hay países como Uruguay que tienen una ley que le exigen a cada propietario un plan anual de cómo va a producir la tierra de manera tal de garantizar la capacidad reproductiva del suelo. Nosotros necesitamos avanzar también con una ley que reglamente el arrendamiento de los campos, el 60% o 65% de los campos se arrienda en Argentina, hay una cultura de vivir de rentas en relación a los propietarios de campos y eso genera también una lejanía del propietario de la tierra respecto de la preservación de la capacidad reproductiva del patrimonio, porque se busca la maximización de la ganancia a cualquier costo, no importa que lleve eso a la degradación del suelo. Es un tema que en general la dirigencia política no lo toma con la importancia y la relevancia que tiene para el futuro de todos los argentinos.”
Comentários