top of page

Blog

Raúl Bottesi en San Andrés de Giles: “Los silos producen una contaminación muy fuerte.”

  • sintoniafinaong
  • 20 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

El Ingeniero Agrónomo y profesor de la UBA en la cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la carrera Nutrición, participó del Domingo Sustentable que se llevó a cabo en la Plaza Cutillas de San Andrés de Giles, alertó sobre el peligro que genera en la salud el consumo de semillas transgénicas, informó sobre la posibilidad viable de cultivar sin la utilización de agroquímicos y señaló que los silos producen una contaminación muy fuerte.


Bottesi manifestó: “En San Andrés de Giles hay 10lt de glifosato por hectárea, es mucha cantidad de glifosato. Este producto es cancerígeno y produce deformaciones en las descendencias, eso está determinado por la Organización Mundial de la Salud. Un problema que tenemos es que hay productos prohibidos en todas partes del mundo y que en Argentina se siguen comercializando, no es extraño encontrar que se sigue usando el DDT porque entra de contrabando a nuestro país y se usa, o sea que tenemos que reclamar a nuestros gobernantes que no nos sigan envenenando. (…) El fitoquímico, que es agrotóxico, tiene una dosis letal a la cual uno se puede morir, o sea, si yo agarro un bidón de glifosato y me lo tomo voy a tener una sintomatología aguda, es lo que me pasa cuando ingiero mucha cantidad, pero todos los días estamos sometidos a una intoxicación crónica, a través del aire que nos trae la gota de veneno, los alimentos, los granos, el agua, llega un momento en que lo crónico se transforma en agudo, entonces me muero, el médico me ve y dice ‘se murió por paro cardíaco’, nadie se cuestiona de que eso en muchos de los casos pasa porque la persona tuvo una intoxicación crónica hasta llegar a la aguda.

Esta forma productiva hay que cambiarla, proponemos una forma de producción que significa ser absolutamente amigable con el medio, el aire, el agua, la tierra y la salud humana. Todos tenemos en sangre productos químicos porque consumimos alimentos que tienen productos químicos, además entran por la piel y cuando inhalamos.

Estos silos que tenemos acá también producen una contaminación muy fuerte, el polvillo, que no es solamente polvillo de los granos que rozan, ahí adentro de esos silos, es una cámara de muerte, se utilizan productos químicos mucho más tóxicos que el glifosato con dosis letales muy chiquititas, lo que quiere decir que si yo tomo muy poquito de ese producto me muero, son productos sumamente tóxicos, no es solamente el polvillo, el polvillo también nos produce daño, pero los productos químicos que tiene ese silo mucho más.

Entonces yo lo que propongo es el cambio de paradigma productivo. Nosotros estamos convencidos de que se puede producir de otra manera, sabemos que se puede producir de otra manera, lo que queremos es que haya una instancia política en los municipios que nos permitan tomar esta prueba, por eso se creó una red de municipios amigos de la agroecología en donde hay varios que están, sabiendo que se puede producir de una manera distinta. Podemos producir soja, maíz, trigo, la cantidad que quieran, lo producimos sin tóxicos, porque es mentira que no se puede producir, el que diga eso es un ignorante o parte del negocio, se puede producir sin químicos y sin comprometer la salud nuestra. Hay tecnología disponible para empezar a producir de una manera distinta. Hay una red que los va a apoyar si quieren producir de otra forma, esta red RENAMA está a disposición.”


 
 
 

Comments


Featured Posts
Archive
Follow Me
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page